Evaluación de la calidad del servicio en una empresa consultora de servicios profesionales administrativos, en los Mochis, Sinaloa
DOI:
https://doi.org/10.61117/ipsumtec.v5i4.130Palabras clave:
SERVQUAL, Calidad de los servicios, Expectativas, Percepción del servicioResumen
La definición de buena calidad de los servicios es difícil y ha sido objeto de muchos acercamientos. Tener herramientas para medir la calidad de los servicios es indispensable para las empresas que los ofrecen, para la toma de decisiones que las lleven a la mejora. Es por ello que el presente trabajo consiste en un estudio de campo de carácter descriptivo, cuyo objetivo es hacer una evaluación cuantitativa de la calidad del servicio de una empresa consultora de servicios profesionales administrativos, con base en el modelo SERVQUAL, cuya metodología consiste en la aplicación de un cuestionario de 21 aspectos, a los clientes de la empresa, para valorar tanto las expectativas que tiene el cliente como la percepción que tiene luego de haber recibido el servicio, y poder concluir el nivel de la calidad que tiene el servicio de dicha empresa mediante el método inductivo-deductivo, con el que se plantean de generalizaciones a partir de las observaciones individuales en las encuestas; que en este caso, resultó con una diferencia pequeña en valores absolutos, pero que indica un bajo nivel de calidad en términos de las expectativas de los clientes.
Descargas
Citas
Morales Sánchez, Verónica, Hernández-Mendo, Antonio & Blanco Villaseñor, Ángel. (2009). Evaluación de la calidad en las organizaciones deportivas: adaptación del Modelo Servqual. (U.A. Barcelona, Ed.) Revista de Psicología del Deporte, 18(2), 137-150. Recuperado el 7 de Noviembre de 2018, de https://ddd.uab.cat/pub/revpsidep/19885636v18n2/19885636v18n2p137.pdf
Jiménez, Rosa. (Enero-Marzo de 2004). Indicadores de calidad y eficiencia de los servicios hospitalarios. Una mirada actual. Revista cubana de salud pública, 30(1). Recuperado el 6 de Noviembre de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662004000100004&script=sci_arttext&tlng=pt
Duque Oliva, E. (2005). Revisión del concepto de calidad del servicio y sus modelos de medición. INNOVAR, revista de ciencias administrativas y sociales, 64-80.
Deming, W. E. (1989). Calidad, productividad y competitividad. La salida de la crisis. Madrid: Díaz de Santos.
Pérez Marqués, M. (2016). Control de calidad, Técnicas y herramientas (Segunda ed.). México: Alfaomega.
Kumar, M., Tat Kee, F., & Charles, V. (2010). Comparative evaluation of critical factors in delivering service quality of banks An application of dominance analysis in modified SERVQUAL model. International Journal of Quality & Reliability Management, 27(3), 352-378. DOI: https://doi.org/10.1108/02656711011023320
Zeithaml, V., Berry, L. L. & Parasuraman, A. (1988). Communication and Control Processes in Delivery of Service Quality. Journal of Marketing (52), 35-48. DOI: https://doi.org/10.1177/002224298805200203
Cabello, E., & Chirinos, J. (2012). Validación y aplicabilidad de encuestas SERVQUAL modificadas para medir la satisfacción de usuarios externos en servicios de salud. Revista Médica Heredia, 23(2), 88-95. DOI: https://doi.org/10.20453/rmh.v23i2.1037
Rebolloso Pacheco, E., Salvador Ferrer, C., Fernandez Ramirez, B., & Canton Andres, P. (2004). Análisis y ampliación del SERVQUAL en los servicios universitarios. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 20(3), 355-373.
Nyek, S., Morales, M., Ladhari, R., & Pons, F. (diciembre de 2002). 10 years of service quality measurement: reviewing the use of the SERVQUAL instrument. Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 7(13), 101-107. DOI: https://doi.org/10.46631/jefas.2002.v7n13.05
Llorens Montes, F. (1995). Un análisis de la importancia relativa que tienen las dimensiones de la calidad de servicio en la percepción del cliente. Cuadernos de ciencias económicas y empresariales, 29, 35-45.
Salazar Hernandez, P. (10 de febrero de 2011). La importancia de la satisfacción del usuario. Documentación de las Ciencias de la Información, 34, 249-368. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_DCIN.2011.v34.36463
Shahin, A. (2004). SERVQUAL and Model of Service Quality Gaps: A Framework for Determining and Prioritizing Critical Factors in Delivering Quality Services. Recuperado el 3 de noviembre de 2018, de SERVICEQUAITY & CUSTOMER SATISFACTION MEASUREMENT Course Supplements (Readings and Cases): http://nassar2000.tripod.com/services2007/119.pdf
Calixto-Olalde, M., Swada, N., Hayashida, M., & Costa Mendes, I. (2011). ESCALA SERVQUAL: VALIDACIÓN EN POBLACIÓN MEXICANA. Texto & Contexto - Enfermagem, 20(3), 326-333. DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-07072011000300014
Zamudio Igami, M., Cardoso Sampaio, M., &Santos Vergueiro, W. (2005). EL USO DEL SERVQUAL EN LA VERIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE UNIDADES DE INFORMACIÓN: EL CASO DE LA BIBLIOTECA DEL IPEN. Revista Interamericana de Bibliotecología, 28(2),177-191.
Lara Muñoz, E. (2013). Fundamentos de Investigación, Un enfoque por competencias (Segunda ed.). Ciudad de México, México: Alfaomega.
Namakforoosh, M. (2005). Metodología de la investigación (Segunda ed.). México: Limusa.
Alvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Obtenido de Centro de Estudios en Planificación, Políticas Públicas e Investigación Ambiental: http://www.ceppia.com.co/Herramientas/Herramientas/Hacer-investigacion-alvarez-gayou.pdf
Martín Arribas, M. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Matronas Profesión, 5(17), 23-29.
Jélvez Caamaño, Arnaldo; Riquelme Romero, Yeanette & Gómez Fuentealba, Nelly. (2010). Evaluación de la calidad de servicio en Centro de Salud Familiar en Chile. Revista Horizontes Empresariales, 51-70. DOI: https://doi.org/10.22320/hem.v9i2.2032
Thompson, I. (Julio de 2006). Definición de Encuesta. Obtenido de Promonegocios.net: https://www.promonegocios.net/mercadotecnia/encuestas-definicion-1p.html
Universidad Nacional de Educación a Distancia. (s.f.). Estadística e Informática (SPSS) en la investigación descriptiva e inferencial. Obtenido de Universidad Nacional de Educación a Distancia: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:editorial-Educacionpermanente-0184216EP01A02/Documento_0184216EP01A02.pdf
García-Bellido, R., González Such, J., & Jornet Meliá, J. (2010). SPSS: Análisis de fiabilidad. Obtenido de Universidad de Valencia: https://www.uv.es/innomide/spss/SPSS/SPSS_0801B.pdf
Borre Ortiz, Y. (2013). Calidad Percibida de la Atención de Enfermería por pacientes hospitalizados en Institución Prestadora de Servicios de Salud de Barranquilla. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Enfermería, Maestría en Enfermería. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-95532014000300008
Cubillos Rodríguez, María Constanza & Rozzo Rodríguez, Diego. (s.f.). El concepto de calidad: historia, evolución e importancia parala competitividad. Revista Universidad La Salle, 48, 80-99. Recuperado el 3 de Noviembre de 2018, de https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/download/1260/1153/0.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista IPSUMTEC

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.